domingo, 30 de junio de 2013

2013: La Odisea No Va Tan Despacio


"Sólo puede ser atribuible a un error humano" (HAL 9000, 2001: Una Odisea en el Espacio)

El mundo de la inteligencia artificial y, más aún, de los asistentes personales, siendo como son éstos una de sus principales aplicaciones prácticas, siempre ha despertado recelos entre la mayor parte los usuarios de las nuevas tecnologías. Este miedo se vio perfectamente reflejado en la adaptación cinematográfica que Stanley Kubrick  hizo del guión escrito por Athur C. Clarke hace más de 40 años. En ella, el HAL 9000 lograba trascender de su propio programa para adquirir conciencia propia e incumplir las órdenes de sus tripulantes para tratar de garantizar su propia supervivencia.



Afortunadamente, aun estamos muy lejos de ese nivel de desarrollo de los sistemas de IA, pero, ¿y si no fuera necesario tal nivel de sofisticación? ¿Y si nuestro asistente personal nos estuviera “traicionando” continuamente sin que nos diéramos cuenta?

SIRI, el asistente personal que Apple adquirió en 2010, fue la gran novedad que presentó el iPhone 4S en el momento de su lanzamiento, allá por Octubre de 2011. Para aquél que no lo sepa, SIRI no es sino un asistente personal para iOS que utiliza procesamiento del lenguaje natural para responder preguntas, hacer recomendaciones y realizar acciones mediante la delegación de las solicitudes a un conjunto de servicios web que va en aumento.  El problema surge cuando, cualquier acción que nosotros solicitamos a SIRI, es procesada a través de los servidores de Apple, haciendo un tratamiento de los mismos, cuanto menos, “opaco”. SIRI, y por ende la propia Apple, sabe a quién llamamos más, qué lazos familiares nos unen con aquellos nombres que tenemos memorizados en la agenda, a qué hora es nuestra cita en el dentista, dónde es y que recorrido hemos seguido hasta llegar allí. Si preguntamos a SIRI por las sesiones de cine más próximas, será capaz de reproducir las valoraciones que han hecho los espectadores, y a qué hora se exhiben en nuestra sala más cercana. A la salida nos recomendará un restaurante de comida italiana que esté cerca, y mandará un email de aviso a nuestro acompañante informando de lo mucho que hemos disfrutado la velada. Y todo ello, repito, informando a la propia Apple.



Los sistemas CRM pueden ser de una gran utilidad tanto para usuarios como para las compañías, a la hora de ahorrar tiempo y esfuerzos e incrementar el porcentaje de satisfacción a la hora de prestar servicios, pero…¿somos siempre conscientes del uso que se hace de estos datos personales? ¿se emplean siempre para los fines que conocemos y hemos tolerado o hay algo más detrás de ellos? Tal y como sabemos, la información vale (mucho) dinero, e, incluso, y de modo ajeno a las compañías, pueden existir filtraciones de la misma y se puede acabar haciendo un uso fraudulento de ella.

Desgraciadamente para nosotros los usuarios, nos encontramos en una posición de debilidad absoluta. La ola digital avanza imparable hacia nosotros, y hemos de decidir, casi de manera inconsciente si queremos subirnos a ella y surfearla, o, por el contrario, nos veremos ahogados por el tsunami tecnológico. Lo único que podemos hacer es informarnos bien de los términos en los que se empleará la información recolectada, tomar una serie de precauciones, y tratar de que nuestros poderes públicos velen por la seguridad de sus ciudadanos.

Quién sabe si, en un futuro no muy lejano, no pediremos nosotros a nuestro asistente que deje de recolectar nuestra información personal, y entonces nos responda con algo similar a aquel “Lo siento Dave, pero me temo que no puedo hacer eso”… 


Super Crunching (nada que ver con cereales o barritas energéticas)


“Show me the money!” – Jerry MacGuire

Probablemente, ésta sea una de las citas más famosas sobre dinero y deporte, la inseparable dualidad presente desde que los deportes amateurs dejaron paso al profesionalismo, con todos los beneficios y desventajas que ello conlleva. Decía Johan Cruyff que “el dinero debe estar en el campo,  no en el banco” y, pese a que muchos pueden estar de acuerdo con este punto de vista, no es menos cierto que, en la gran mayoría de los deportes, esta filosofía ha provocado una concentración de los vencedores en torno a aquellos con mayores recursos económicos. Nuestra Liga española es el vivo ejemplo de este proceso, recorrido por los dos grandes de nuestro fútbol, Real Madrid y Barcelona. Cuantas más victorias, más aficionados, más ingresos y, por ende, mejores jugadores para poder fichar, incrementando la probabilidad de nuevas victorias y retroalimentando así el proceso, haciendo prácticamente imposible para los demás equipos aspirar a cotas más altas. Pero, ¿y si os dijera que el dinero puede no ser un factor tan diferencial como todo el mundo piensa? Algunos pensarán en posibles soluciones como la cantera o el buen ojo de los ojeadores deportivos. Ambas son, a priori, soluciones factibles, pero no es de ello de lo que hablaremos aquí. Esta entrada no pretende ser una simple discusión de bar que poco o nada nuevo aporta.

¿Y si la solución estuviera en un simple ordenador? ¿Imposible? Bienvenidos al “Supercrunching”, la forma en la que las empresas del siglo XXI tratan de vencer nuestros prejuicios, sesgos, falsas intuiciones y demás, aplicando los algoritmos y el procesamiento de datos a áreas tan dispares como la publicidad, el comercio online y, sí, los deportes. Pero, ¿qué es el Supercrunching? Según nos explica Ian Ayres en su libro “Super Crunchers.Why Thinking by Numbers is the New Way to Be Smart”, no es sino el análisis estadístico que tiene un impacto en nuestras decisiones del mundo real

Tal y como podemos ver en la película de 2011, “Moneyball”, Bill James utilizó el procesamiento de datos como método principal a la hora de seleccionar jugadores de baseball, frente a todos aquellos que veían en este método una simple quimera de ciencia ficción y defendían la experiencia de los ojeadores como la verdadera clave a la hora de realizar los fichajes. James desarrolló su propia formula estadística, mediante el tratamiento de datos y técnicas econométricas de inferencia, asignando a cada jugador un valor basado en sus estadísticas de años anteriores. Fue Billy Beane, Manager de los Oakland A’s quien decidió aplicar el método de James. ¿El resultado? De los 30 equipos de la Major League, el suyo ocupaba el puesto 24 de los equipos con mayores salarios. Y, sin embargo, lograron llegar a la final de los playoffs cuatro años consecutivos, logrando convertirse en el primer equipo en los más de 100 años de historia del baseball americano en lograr 20 triunfos consecutivos.



Pero el Supercrunching está presente en cada vez más actividades de nuestra vida diaria, encontrando decenas de ejemplos a nuestro alrededor. En el año 2004, antes de que el huracán Iván golpeara Florida, la cadena de distribución Wal-Mart ya había acumulado cientos de miles de “Pop Tarts” de sabor a fresa, pues había analizado los patrones de compra en aquellos lugares que ya habían sido afectados por catástrofes similares, y se dio cuenta de los enormes beneficios que podía obtener si conseguía cubrir la demanda esperada de dichos productos. Los ejemplos son infinitos: Compañías de marketing online que ponen sus anuncios en aquellas zonas de la pantalla donde, estadísticamente, ma de la semana en que se haga la compra, s en funcie, estadstade podos consecutivos. onsecutivos, logrando convertirse en el priás suelen clicar los usuarios, aerolíneas que cambian el precio de los billetes ofertados en función del día de la semana en que se haga la compra, páginas de contactos online…etc.



Sólo hay dos límites, el primero es la ingente cantidad de datos que se necesitan para poder obtener unos resultados de calidad (Wal-Mart tenía almacenados, en 2007, más de 570 Terabytes de información, y Google más de 4 Petabytes de datos que eran constantemente procesados) y que deben ser tratados por algunos de los centros de procesamiento más potentes que existen. El otro es la imaginación de aquel que posea los datos. Tal y como reza el dicho anglosajón “The sky’s the limit”

¿Quién es el cuatro ojos ahora?

¿Y si pudieras visualizar cualquier información o contenido multimedia delante de tus ojos de manera privada en cualquier momento y lugar?

¿Quién no se aburrido en una clase infumable de la materia de turno y ha pensado, lo que daría por ver una peli ahora mismo?

Parece que a la gente de Google sí les ha pasado y han decidido complacer dicho deseo.

Las Google Glass, un dispositivo multimedia en forma de gafas, permite a su usuario el visualizar información, imágenes, e incluso vídeos en su pantalla, así como compartir lo que él mismo está visualizando con personas que están a kilómetros de distancia.

Las posibles aplicaciones de dicho invento no paran de crecer y son de lo más variopintas.



Recientemente, el Doctor Pedro Guillén realizaba una operación quirúrgica utilizando este dispositivo como apoyo y retrasmitiendo el proceso y sus comentarios en directo. Según comentaba el mismo doctor, "El dispositivo de Google también permite la posibilidad de recopilar información sobre el paciente de forma instantánea o acceder a su historial clínico en la nube o “recibir indicaciones o consejos de otros médicos simultáneamente”.


 Y las posibilidades no paran de crecer, desde aplicaciones específicas para daltónicos que les permiten identificar colores que confunden, hasta otras más "lúdicas".

Sin embargo, no todo el mundo ve con buenos ojos este nuevo desarrollo.

Las autoridades de 37 países (Canadá, Australia, Nueva Zelanda, México, Suiza e Israel) han pedido explicaciones formales a Google sobre cómo garantizará la protección de la intimidad de las personas que puede verse vulnerada con este nuevo invento.

Por lo tanto, a Google se le plantea un gran reto por delante, cómo contentar a todos lanzando un producto que puede cambiar completamente la manera de interactuar con el entorno.

¡Papá, pago yo!

No cabe duda de que un sistema CRM es una fuente muy útil de recopilación y tratamiento de información para las empresas, y que tiene claros beneficios para identificar sectores de consumidores interesantes para los productos que comercializan.

Bien tratados los datos que se obtienen utilizando una de estas aplicaciones, permite focalizar las campañas de marketing de las compañías para conseguir un mayor retorno a inversiones muchas veces mal enfocadas.


Pero en ocasiones las empresas no son conscientes del poder y la responsabilidad que supone el manejar tantos datos personales de clientes.

¿Quién no ha recibido alguna vez un correo electrónico publicitario donde se exponen las ventajas de tal tarjeta de crédito de tal Entidad y nos anima a contratarla?

Si la implantación del CRM y su uso dentro de dicha Entidad ha sido el correcto, probablemente seremos un posible cliente interesado en dicha tarjeta ya que seremos personas mayores de edad con una renta y posibilidad legal de contratar dicho producto.

Pero, ¿y si no han realizado correctamente los deberes?

Desde el blog de Alejandro González en El Confidencial, nos exponía recientemente su caso particular de sorpresa al descubrir una carta a nombre de su hija de 8 años de una compañía promocionando la compra de “6 botellas de rioja de vino-selección”.

Para este tipo de casos, España cuenta con la LOPD (Ley Orgánica de Protección de Datos) que establece el cauce para reclamar ante un mal uso de nuestros datos personales y establece sanciones serias para las Entidades que hagan dicho mal uso.

Como comentan desde el blog de Conversia Consulting, "El incumplimiento de las obligaciones y requerimientos establecidos en la Ley de Protección de Datos (LOPD) puede conllevar la imposición de sanciones, que oscilan entre los 900 € y los 600.000 €" 


Y tú, ¿dejarás que tu hijo te invite a cenar? 

¿Puede la seguridad de datos en las organizaciones seguir el ritmo de crecimiento de la migración de datos a las ‘nubes’?

Según un estudio publicado esta semana por el "Ponemon Institute", existen importantes debilidades en las estrategias de seguridad en la nube de muchas organizaciones, plasmándose a su vez que la seguridad de las mismas está disminuyendo, al no poder seguir el ritmo de crecimiento de la migración masiva de datos a las nubes. 

Para empezar, según el estudio realizado a un gran número de responsables de IT de diferentes y reconocidas entidades, realizado por el Instituto Ponemon, existe un número creciente de organizaciones que están transfiriendo datos sensibles o confidenciales a la nube, a pesar de las crecientes preocupaciones sobre la protección de datos. Más de la mitad de los encuestados dicen que su organización actualmente transfiere datos sensibles o confidenciales a la nube, un aumento del 10 por ciento en comparación con un estudio de similares características realizado el año pasado.

Mientras tanto, otra encuesta realizada a múltiples profesionales del ámbito de la seguridad, realizada por Ponemon, acepta que el ‘cloud computing’ está creando nuevas amenazas para las organizaciones, las cuáles no están tomando todas las medidas necesarias para proteger sus datos ‘sensibles’ al subirlos a sus dispositivos móviles y a la nube. Este estudio revela que el 54% de los profesionales encuestados ya han tenido, en promedio, cinco incidentes de violación de datos, que implican la pérdida o robo de un dispositivo móvil, que contiene datos sensibles y regulados.

A su vez, muchos de los encuestados encuentran que se disminuye su nivel de seguridad mientras los datos más confidenciales se estén moviendo a la nube. Según las encuestas sólo el 31% de las entidades cifra o encripta sus datos, de manera regular, antes de ser enviadas a la nube. Por otro lado, el 37% de las corporaciones cifra los datos subidos sobre la marcha, cuando están a punto de ser enviados a la nube. Otro 22%, cifra o hace que sus proveedores encripte los datos una vez que están subidos a la nube.

Estos bajos porcentajes de cifrado de datos, que son incluso inferiores a los resultados de encuestas de similares características realizadas el año pasado, demuestran que el frenético crecimiento en la adopción de sistemas de información ‘cloud’, no está siendo seguido por los mecanismos de seguridad adoptados por las entidades.

¿Quién es responsable de la seguridad en la nube? Si bien la responsabilidad final siempre recae en la organización que origina los datos, muchos ven a sus proveedores de servicios del ‘cloud-computing’ responsables de tomar la iniciativa con los temas relacionados con la seguridad. Un tercio de los encuestados dice que su proveedor del servicio ‘cloud’ debería ser el agente responsable de la protección de datos sensibles o confidenciales transmitidos a la nube. A su vez, el 57% de los profesionales encuestados muestran confianza plena en la capacidad de los proveedores de servicios de la nube, para proteger sus datos sensibles y confidenciales de posibles ataques cibernéticos.

La conclusión es que aunque una organización tenga un acuerdo de nube con un proveedor externo de dichos servicios, la seguridad es cada vez más una responsabilidad global de todos los niveles de la organización, internos como externos. Es una responsabilidad fundamental que debe abordarse no sólo por el personal específico de IT de las corporaciones, sino por los líderes de los negocios, que deben tomar la iniciativa y reconocer, que es mucho más importante y a la vez barato hacer frente a un buena plan de seguridad antes de que los datos se ‘cuelguen’ en la nube, que hacer frente a las posibles consecuencias económicas y reputacionales derivadas de la fuga de información sensible de la compañía y de los cliente. Mudarse a una nube privada no ofrece necesariamente mayores niveles de seguridad, ya que el movimiento de datos por los diferentes niveles de las organizaciones todavía puede generar salidas de información peligrosas para las corporaciones.

UP


UP: LA NUEVA APLICACIÓN PARA IPHONE, IPAD O IPOD:

UP de Jawbone es una pulsera más una aplicación para iPhone, iPad o iPod touch que hace un seguimiento de tu sueño, tus movimientos y tus comidas para que puedas conocerte mejor, tomar decisiones más inteligentes y sentirte lo mejor posible.

UP detecta tus micromovimientos mientras duermes y utiliza algoritmos avanzados para determinar cuántas horas duermes, cuánto tardas en dormirte, el tiempo de sueño profundo y ligero y cuántas veces te levantas durante la noche.

Además, retrata tu rutina diaria para que no te bases en intuiciones para saber si eres activo o no. Hace un seguimiento de los pasos, la distancia, las calorías quemadas y el tiempo pasado en actividad o en reposo.

La aplicación móvil de UP te permite registrar qué comes y qué bebes con todo el detalle que quieras. Haz una foto de tu comida, escanea un código de barras, navega por la galería de imágenes de UP o busca en la base de datos de ingredientes. UP también te ayuda a hacer un seguimiento de las calorías, grasas, carbohidratos, proteínas, azúcar, fibra y sodio.

UP muestra tu información de forma que puedas entender el significado que se esconde detrás de los datos con tan solo un vistazo. Ofrece análisis personalizados y consejos claros para ayudarte a conseguir tus objetivos.

Por lo tanto, UP te ayuda a marcarte objetivos diarios y hace un seguimiento de tu progreso. También te permite ponerte alarmas y recordatorios muy útiles. Puedes definir una Alarma inteligente que te despertará silencioso en el momento ideal de tu ciclo de sueño para que te levantes fresco como una rosa. También puedes definir Alertas de inactividad que te recuerden que tienes que moverte si hace mucho rato que estás sin hacer nada.


 

El supermercado virtual de Seúl llega a Barcelona


EL SUPERMERCADO VIRTUAL DE SEÚL LLEGA A BARCELONA:

Por todos es sabido que el ritmo de vida del trabajador medio de Japón y Corea es mucho más ajetreado que el nuestro y también son famosos por su afición a las vending machines, máquinas de monedas en las que puedes adquirir casi cualquier producto, incluyendo platos de comida caliente. Sin embargo, un nuevo invento pensado para facilitar la vida a los coreanos está surgiendo en los pasillos del metro de Seúl: supermercados virtuales.
Tesco, presente en Corea del Sur bajo el nombre de ‘HomePlus’ (www.homeplus.co.kr), quería hacerse con el puesto de nº1 de supermercados locales, pero sin incrementar el número de establecimientos. Partiendo de la base de que Corea del Sur es el segundo país más trabajador del mundo y que hacer la compra una vez por semana es una tarea obligatoria, Tesco decidió poner en marcha en el metro de Seúl un supermercado virtual con multitud de lineales, transformando así la compra en algo ameno, fácil y divertido.

La disposición y organización de los productos en este supermercado virtual es casi idéntica al de los establecimientos reales. Hay una única diferencia, el consumidor debe usar su Smartphone para comprar. Simplemente tiene que escanear el código QR que figure en la foto del artículo que le interese, y éste se añade automáticamente al carrito de compra virtual. Una vez acabada la compra, los empleados de "HomePlus" reciben el pedido, lo empaquetan y lo llevan a tu casa a la hora que tú has solicitado.
 
Gracias a esta campaña, las ventas online crecieron un 130%, 10.287 consumidores potenciales visitaron la tienda on-line de Tesco y el número de nuevos registros creció en más de un 76%. Actualmente, ‘HomePlus’ se ha convertido en el supermercado número uno de venta online en Corea del Sur, y está muy cerca del primero en ventas off-line.
Hace unos meses, el supermercado virtual llegó a Barcelona. Sorli Discau es una cadena de alimentación catalana que ha decidido subirse al carro de las nuevas tecnologías y ha puesto en marcha una experiencia piloto a imitación de otras que ya se habían visto en Corea del Sur, Australia y Estados Unidos: el supermercado virtual en las estaciones de metro.
 

jueves, 27 de junio de 2013

¿Aportan valor los Sistemas de Información?

La información puede representar un importante valor para las organizaciones. En función del punto de vista que se mire, pretende satisfacer unas u otras necesidades. Por ejemplo, desde el punto de vista del cliente, se estará cuestionando: ¿qué información necesito?, ¿Cómo puedo encontrar la más rápida y fiable?, mientras que el director de la empresa se interesará por saber si los sistemas de información le van a ayudar a reducir costes o redundar en un mayor ROI.
 
En consecuencia, la información ha de ser entendida en el entorno empresarial como un recurso, en el que, no tiene valor por si mismo sino que dependiendo del uso que se le dé podrá traducirse en mayor valor para la empresa.
 
El ejemplo más claro es el proceso de gestión del conocimiento de los trabajadores que se define como "la combinación de la percepción y la experiencia de los empleados, mediante procesos de trabajo altamente colaborativos y amplio accesos a la información de la empresa, en un entorno coherente e intercomunicado". En este sentido, los sitemas de información permiten conectar de un modo eficiente a los que saben con los que necesitan saber, a través de sistemas tales como SAP.
 
Asimismo, a la hora de hablar de generación de valor resulta inevitable hablar de la competitividad, pues los sistemas de información tienen mucho que ver con el modelo de las 5cinco fuerzas de Porter.
 


 
La competitividad de una empresa (su habilidad o capacidad para competir con otras empresas) depende del control que pueda hacer sobre cinco fuerzas competitivas. En lo que a los Sistemas de Información se refiere, podrá ejercer un mayor control en función del uso de la información que se realice así como con la capacidad de conexión con el entorno. Por ejemplo, el e-commerce puede contribuir muy favorablemente a la relación del cliente con la empresa o en el caso de los proveedores se generaría una ventaja competitiva integrando los sistemas de información.
 
 
En resumen, si la información es un arma de poder en todos los esferas (individuales, sociales, económicas, etc.), ¿no lo son asimismo los sistemas de información para las empresas?




 

Una visión futurista de los RRHH



En el año 2013 y trabajando en el ámbito empresarial tienes que poner cara de enterado cuando en una conversación casual surge el comentario “¿Habéis leído el artículo de hoy sobre el nuevo CRM para Recursos humanos que tan bien está funcionando”?
 
Si como a mi esta pregunta te deja a cuadros, he aquí una pinceladas para que puedas ser tú el próximo que la formule y sea con conocimiento de causa.
 
Buscando información para la tesina, he topado con el nuevo Qurius Prodware para Recursos Humanos, desarrollado sobre Microsoft Dynamics CRM. En palabras de Microsoft, “ofrece a las empresas una aplicación completa que les permite gestionar los procesos de contratación, formación y rotación de los recursos humanos, cubriendo de forma completa su ciclo de vida dentro de la empresa”.
 
 
Esta aplicación permite a la empresa supervisar todas las etapas del proceso de contratación, tales como publicación de vacantes, búsqueda de candidatos, mantenimiento de datos, entrada de evaluaciones, selección y la contratación en sí misma, mediante la creación de bases de datos.
 
 
Podríamos inferir de todo ello que el programa sería capaz de realizar una gran parte del trabajo que realiza un equipo de recursos humanos dentro de una compañía. Estaríamos por tanto ante un sistema proveedor de eficiencia así como de optimización de los recursos disponibles.
 
Quedarían fuera de su ámbito de aplicación las funciones relativas a la gestión y toma de decisiones, más relacionadas con la dimensión personal del candidato.
“No puedes conocer lo suficiente de una persona en una entrevista de una hora. Entonces, al final, es en última instancia basado en tus presentimientos. ¿Qué me hace sentir una persona? ¿Cómo se comportan cuando son retados? Yo les pregunto a todos ¿Por qué estás aquí? en realidad no busco la respuesta literal, busco lo que hay bajo esa respuesta» -Steve Jobs
 
 
 
Todo apunta a que una buena gestión de la combinación de los outputs que pueden salir de este CRM (factor tecnológico, más innovador) junto con los outputs que puedan salir de una entrevista personal (factor humano, más tradicional), podrá dar lugar al producto final del departamento de recursos humanos: el proceso de selección con todos sus componentes eficaz y eficientemente cubiertos y tratados.
 

La era de la Sociedad de la Información, la era de Google

En los últimos años nos hemos visto inmersos en un proceso de cambio, que ha tenido su auge en las últimas décadas: la globalización, que abarca tanto el ámbito económico, tecnológico, social y cultural. En este proceso no cabe duda que Google, con su aparición en 1998, ha supuesto un punto de inflexión, potenciando la era de la Sociedad de la Información definida como "estadio de desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros para obtener y compartir información, instantáneamente desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera".
 
 
 
No cabe duda que la información se ha convertido en una de las principales fuentes de poder. La misión de google de organizar la información mundial para que resulte universalmente visible y útil ha supuesto nuevas oportunidades para nuestras empresas, permitiendo el crecimiento internacional y búsqueda de nuevos mercados.
 
En este sentido, empresarialmente Google se ha convertido en una herramienta clave. Por una parte puede entenderse como un aliado de marketing que puede permitir un mejor posicionamiento en el buscador (de todos es bien sabido que si buscas un producto en Google y tu empresa no aparece, ¡estás perdido!) además de todas las aplicaciones que ha desarrollado en torno a las TIC's que permiten una mejor eficiencia en el trabajo, así como abaratamiento de costes para PYME's.
 
En definitiva, ¿no es google una herramienta que permite poner al más débil al nivel del más fuerte?, ¿una herramienta que permite traspasar fronteras y hacer posibles negocios que antes eran impensables?

miércoles, 26 de junio de 2013

Armas de doble filo

 

“La mejor fuente de información son las personas que han prometido no contárselo a otros”- Marcel Mart (político, jurista y empresario)

Pocas semanas después de que se convierta en un secreto a voces que ninguno de los movimientos de los norteamericanos escapa al conocimiento de su agencia internacional de inteligencia, cualquier ciudadano de a pie ha incluido en su lenguaje coloquial el término ciberespionaje y Edward Snowden ha saltado al estrellato (lo que aún no sabemos es como de estrellado puede terminar…).

Hemos aprendido que las contraseñas no son seguras (a pesar de las algorítmicas combinaciones de mayúsculas, minúsculas, números y signos de puntuación), que la llamada diaria a un familiar puede ser una conversación a tres bandas con un interlocutor mudo anónimo y que los perfiles que determinamos como privados en nuestras redes sociales no lo son tanto.

El circo mediático a nivel internacional que ha generado este suceso nos confirma lo que todos sabíamos: la información en manos equivocadas puede convertirse en ocasiones en un arma de doble filo.

Lo que la información es siempre, es poder. (Ya lo decía Bill Gates…). Ese poder lo ejercemos nosotros mismos desde bien pequeños, ¿quién no le ha dicho a su hermano que se chivaría a mamá de la trastada de turno si no nos dejaba usar antes la Nintendo?. Y se convierte en un suma y sigue, hasta que la información que algunas personas manejan tiene poder para mover los hilos del mundo o determinar, al menos, parte del destino del mismo.

             1. Los políticos tienen séquitos de personas que manejan información de los potenciales votantes y saben como utilizarla. Esa información es recabada legítimamente: estadísticas de voto por regiones, estadísticas de voto por sexo, por raza, por religión...

            2. Las grandes marcas realizan constantemente estudios del comportamiento humano para aumentar sus ventas, y utilizan los resultados de nuestro propio comportamiento para conseguir sus objetivos (a costa de nuestro bolsillo…). Suena feo, pero no lo es. Ese tipo de información está en el aire, no pertenece a nadie, el buen observador se gana el derecho a poseerla.

En dichos casos, el fin de recabar dicha información que se ha obtenido de nosotros en última instancia nos beneficia: nos representa el político cuyo perfil e intereses más se nos asemeja y las marcas satisfacen nuestras necesidades mediante sus productos.


Pero no es oro todo lo que reluce… , ¿porque cómo es de legítimo que una persona consiga acceso a los ámbitos más privados del individuo? Creo que la respuesta es casi unánime: dicho extremo, a priori, no es legítimo. Las sociedades desarrolladas se sostienen y funcionan porque existen límites.

"Quien aspira a cualquier cosa grande debe saber limitarse; por el contrario, quien todo lo desea, no quiere nada en realidad, y nada consigue."- Piotr-Denianovich-Ouspenky (filósofo y escritor)

Acceder a la información que una persona no ha hecho pública, como es una llamada telefónica privada o el historial registrado en un buscador de internet, traspasa en términos generales en mi opinión el límite de lo legítimo. Como contraargumento a esta línea de pensamiento se ha presentado, entre otros, la evitación de ataques terroristas. Este es sin duda un argumento de peso, y es por ello que surge el dilema ético de si los límites en el ámbito de la información son o no infranqueables.

Como casi todos los dilemas morales de nuestro mundo moderno, no existe una respuesta correcta o incorrecta, queda al libre albedrío de cada uno. Lo que en mi opinión si puede expresarse como una máxima, es que una conciencia común puede contribuir a un mejor uso de la ya mencionada información de manera que esta sea siempre utilizada en beneficio de su emisor y en ningún caso en su detrimento.

martes, 25 de junio de 2013

Viral Marketing, ¿una nueva forma de explotar las TI?


 En este nuevo post, hablaré sobre cómo la nueva era tecnológica en la que estamos inmersos, ha cambiado la forma de “hacer negocio”. Desde mi punto de vista, la proliferación de las redes sociales y de las comunidades virtuales, provoca necesariamente un nuevo análisis DAFO para las empresas, y por lo tanto, un forzoso cambio de estrategia. 

En la actualidad, cada vez más gente incorpora las nuevas tecnologías a sus hábitos diarios, ya sea para indagar e informarse, consultar opiniones, adquirir productos, compartir experiencias, o simplemente charlar. Asimismo, con el paso del tiempo, hemos comprobado cómo las redes sociales se han convertido en un medio directo y  masivo de difusión, difícil de censurar. Buena muestra de ello, son los movimientos de reivindicación social que se han llevado a cabo a través de las mismas, y que han logrado congregar a miles de personas en todo el mundo. ¿Por qué no aprovechar este fenómeno social, en beneficio de nuestras empresas? ¿Por qué no utilizar esta oportunidad que nos ofrece el entorno, teniendo en cuenta los reducidos costes y la amplia difusión que ello implica?

En mi opinión, el futuro de las empresas, pasa por alinear estrategia y tecnologías de la información, incorporando las mismas, en nuestra cadena de valor. 

En la actual entrada, me basaré en la idea de incorporar dichas tecnologías de la información en el departamento de marketing y ventas, utilizando una estrategia de “viral marketing” en comunidades virtuales y redes sociales.

Actualmente, nuestro día a día se caracteriza por la falta de tiempo, la preferencia por las recomendaciones (el “Word to mouth”), la escasa confianza, y la afloración de dichas redes. Por ello, creo que un buen “gancho creativo” lanzado a través de dichos medios, y basado en la idea de mezclar realidad y ficción (captando la atención para descubrir el resultado final), es la mejor campaña publicitaria. Asimismo, una vez fijado nuestro target, considero que un profundo trabajo previo por parte de un "community manager", basado en el análisis de blogs, comunidades virtuales, foros… con el fin de detectar a los “early adopters”, nos puede ahorrar millones de euros en spots publicitarios.

Desde mi punto de vista, un mensaje impactante, es el que mayor difusión tiene; y una propagación basada en el “boca a boca”, genera un arraigo más fuerte entre la población.

Existen varios ejemplos de éxito de este tipo de estrategias:

Para la promoción de la película “El Caballero Oscuro”, la Warner Bros llevó a cabo en EEUU varias campañas virales basadas en la confusión de la realidad y el montaje, tituladas “WHY SO SERIOUS?” y "I BELIEVE IN HARVEY DENT". Identificó a los “early adopters” (los cuales hicieron el resto del trabajo), e instauró un espacio en el que realidad y ficción estaban cada vez más unidas (creó webs reales, campañas reales de apoyo a cada uno de los protagonistas de la película, acciones offline de marketing de guerrilla, etc.).

Estos movimientos provocaron en EEUU la movilización de miles de personas (de hecho, os dejo un link con el vídeo donde se comprueba la magnitud de dichas movilizaciones http://www.youtube.com/watch?v=VpuC7HhCPWA), una gran trascendencia mediática a nivel internacional, y un éxito taquillero.

En mi opinión, es difícil llegar a tales dimensiones. Sin embargo, creo que es importante un cambio de estrategia, y una apertura de mente por parte nuestras empresas, hacia un nuevo marketing. Pero, ¿creéis que están preparadas las empresas españolas?, y aún más importante, ¿pensáis que acciones de este tipo tendrían repercusión en la población de España, o más bien pasarían desapercibidas (teniendo en cuenta que España no cuenta con la cultura gregaria etc. existente en EEUU)?